Polinización de Cultivos & Especies Invasivas

2019-02-03| Category: Field Experiment, Crop Pollination, Landscape| website: https://www.ceh.ac.uk
work-single-image

Evaluar los impactos del contexto del paisaje y la intensificación agrícola en la abundancia y comportamiento de los polinizadores

La expansión e intensificación de la agricultura se ha vinculado con las pérdidas de polinizadores y disminución de servicios de polinización. Aunque existen múltiples estresores, se considera que la pérdida o deterioro del hábitat natural está entre los principales causantes de este fenómeno. Por consiguiente, el monitoreo eficaz de las poblaciones de polinizadores y del impacto del uso de la tierra en los servicios de polinización es crucial para evaluar los costos del manejo ambientales. En el segundo Paquete de Trabajo del proyecto SURPASS estamos estudiando cómo los insectos silvestres, principalmente abejas, proporcionan servicios de polinización clave a una serie de cultivos en Argentina, Brasil y Chile, y cómo estos servicios se ven afectado por las características del paisaje circundante que sostiene a estos polinizadores silvestres. Estamos estudiando tres cultivos que reflejan tres modelos distintos de producción: canola (también conocida como colza o raps), soja y arándanos. Los estudios en campos de soja se están haciendo en Argentina y Brasil, mientras que los de canola se realizan en Chile. Los arándanos (blueberries) representan un cultivo común a los tres países centrales del estudio (Brasil, Argentina, Chile) y, por lo tanto, ofrece la oportunidad de poner en práctica un diseño experimental común en toda la región que evalúe las dependencias de la polinización y los impactos en la biodiversidad de este cultivo.

La canola o colza (investigada en Chile) es uno de los cultivos de semillas oleaginosas más importantes del mundo y se ha demostrado que proporciona importantes recursos de forrajeo para muchas abejas silvestres, mientras que la soja (investigada en la Argentina y el Brasil) es uno de los cultivos más importantes desde el punto de vista económico en América del Sur.

Para cada uno de estos cultivos, se investigarán sitios replicados a lo largo de un gradiente de paisaje para comprender la contribución interactiva al rendimiento de los cultivos de los insectos polinizadores silvestres que dependen de una serie de hábitats naturales y seminaturales. En el caso de la soja, veremos cómo los efectos de la latitud interactúan con el paisaje en la polinización de los insectos, realizando evaluaciones de los polinizadores silvestres en cuatro regiones desde el sur de la Argentina hasta el Brasil, con múltiples sitios de cultivo por región. Las diferentes zonas latitudinales tienen variedades específicas de cultivos adaptadas a las condiciones locales que pueden tener consecuencias directas en la forma en que los polinizadores interactúan dentro de ellas. En cada uno de los sitios de estudio estratificados usaremos protocolos de muestreo estandarizado para polinizadores (que incluyen el uso de trampas (pan-traps), recorrida de transectas y el uso de nidos trampa para vigilar las poblaciones reproductoras). Evaluaremos su contribución a la cuantificación del rendimiento y la disponibilidad espacial y temporal de los recursos florales de los que dependen los polinizadores.

Impacto de las especies invasoras en los polinizadores nativos

El equipo de SURPASS también evaluará el impacto de las especies invasoras en los polinizadores nativos de América del Sur. Desde 1997 se han importado a Chile más de un millón de colonias de abejorros no nativos (Bombus terrestris). Esta especie se ha naturalizado y se ha extendido a través de Chile y Argentina, y está a punto de entrar en Bolivia y Perú. La evidencia acumulada sugieren múltiples impactos negativos de esta invasión en los ecosistemas naturales y agrícolas. Entre ellos se incluye el aumento del riesgo de extinción del abejorro nativo Bombus dahlbomii, debido a la competencia por los recursos y la introducción de patógenos; esto también puede afectar a otros polinizadores y amenazar la apicultura. Además, este invasor facilita la propagación de plantas exóticas, tales como la retama (Cytisus scoparius) y puede afectar negativamente a la polinización de plantas nativas (por ejemplo, mediante el robo de néctar o la sobrevisitación). Se han observado impactos similares con Apis mellifera africanizada en América del Sur (sub)tropical. Evaluaremos la forma en que el contexto y la gestión del paisaje y los marcos normativos y jurídicos afectan a la capacidad de invasión. Cartografiaremos y cuantificaremos sistemáticamente los impactos para parametrizar los modelos de impactos a largo plazo y desarrollar una evaluación coordinada del riesgo. Esto facilitará las discusiones entre los responsables de la toma de decisiones y las principales partes interesadas para ayudar a desarrollar una política coordinada para gestionar los impactos negativos y reducir el potencial de estrategias conflictivas.

Investigadors
Ben Woodcock, Lorena Vieli, Maureen Murua, Francisco E. Fonturbel, Carlos Valdivia, Cecilia Smith-Ramirez, Natacha Chacoff, Mariano Devoto, Leonardo Galetto, Carolina Morales, Marina Arbetman, Marcelo Aizen, Agustin Saez, Kayna Agostini, Tiago Mauricio Francoy, Betina Blochtein, Patricia Nunes Silva, Nicolay Leme da Cunha, Rodrigo Yoiti Tsukahara
Área de Estudio
Argentina, Brazil & Chile